miércoles, 27 de marzo de 2019

Principales sistemas de riego

El riego es fundamental para una cosecha exitosa, pues la aplicación de agua durante el desarrollo del cultivo influye en su rendimiento y calidad de los frutos.
Imagen relacionada
Los vegetales están compuestos entre un 80 y 95% de agua. Por eso son tan susceptibles a retrasar su madurez y reducir su rendimiento cuando el daño por falta de agua ocurre el principio de su desarrollo o a afectar su calidad cuando padecen estrés hídrico en las últimas etapas pre-cosecha.
Al contemplar la instalación de un sistema de irrigación, tienes que tomar en cuenta estas consideraciones:
  • Tu tipo de suelo, potencial de erosión, capacidad de drenaje, distancia hacia fuentes de agua, topografía y ubicación de fuentes de electricidad.
  • Disponibilidad y calidad de agua, así como requerimientos anuales del líquido.
  • Potencial de rendimiento de tu cultivo, protección contra el clima y prácticas culturales relacionadas con la siembra, cosecha y control de plagas y enfermedades.
  • Presupuesto para pago de insumos, instalación, mantenimiento y mano de obra.
Algunos de los principales sistemas de irrigación son:

Aspersión
Este sistema de irrigación se utiliza principalmente en siembra directa para lograr una buena germinación y emergencia, y para proteger a los cultivos recién sembrados contra las heladas. Sin embargo, en regiones con altas temperaturas no se recomienda usarlo para los cultivos de tomate, chile, cebolla, melón, sandía y maíz dulce debido a que favorece el ataque de hongos.
Resultado de imagen para sistema de riego
La irrigación por aspersión es como si cayera una lluvia en la zona de cultivo, con agua distribuida a través de un sistema de tuberías.

Microcompuertas
Consiste en trasladar el agua desde una tubería central hasta las hileras de cultivo a través de unos surcos formados en el campo. Este sistema riega rápidamente el campo de manera uniforme y permite controlar la cantidad de agua que recibirá el cultivo.

Pivote central y/o sistemas laterales automáticos
Este sistema es autopropulsado para regar automáticamente áreas muy grandes de manera uniforme, siempre y cuando no haya pendientes muy pronunciadas. Su instalación es muy costosa, pero requiere poca mano de obra; también se puede utilizar para aplicar plaguicidas y fertilizantes simultáneamente.
Resultado de imagen para sistema de riego

Riego por goteo
El riego por goteo destaca por su economía de agua (hasta 50% menos que el riego por aspersión), el ahorro energético por la presión reducida que requiere, y su precisión, al aplicar el agua directamente y de forma controlada en la zona radicular de las plantas.
Resultado de imagen para sistema de riego
Cuando se emplea para fertigación (aplicación simultánea de agua y fertilizantes) sumado a la utilización de acolchados, se puede aumentar el rendimiento, calidad y precocidad del cultivo. Además, reduce los riesgos de enfermedades pues no humedece ni el follaje ni los frutos, disminuye el crecimiento de maleza y, si se maneja bien, evita la erosión del suelo.
Referencias
Barros, J. 07, 18, 2016. Los principales sistemas de riego. Seminis. 03, 27, 2019. http://www.seminis.mx/blog-los-principales-sistemas-de-riego/

jueves, 7 de marzo de 2019

La tecnológica en la agricultura

Aplicar la tecnología a la agricultura permite, compatibilizar la producción con el medio ambiente, consiguéndose mejores resultados de productividad, trazabilidad y sostenibilidad.

Durante décadas, la agricultura se ha asociado con la producción de cultivos alimentarios esenciales.
Actualmente, la agricultura incluye la silvicultura, los productos lácteos, el cultivo de frutas, aves de corral, y la apicultura entre otros. Así, la agricultura se define como la producción, transformación, promoción y distribución de productos agrícolas.
La agricultura desempeña un papel clave en la economía de un país. Es la columna vertebral del sistema económico, impulsando la economía de los países en desarrollo. Además de proporcionar alimentos y materias primas, ofrece oportunidades de empleo a un porcentaje muy grande de la población. Según estadísticas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en algunos países el 42% de la población depende directamente de la agricultura, la pesca o la silvicultura para su subsistencia.
A medida que la humanidad evoluciona, todo está cambiando rápidamente. Lo mismo ocurre con la estructura de la agricultura. Hoy en día las granjas trabajan de forma muy diferente a hace unas décadas, principalmente gracias a las nuevas tecnologías y herramientas para agricultura. Estos avanzados dispositivos y sistemas de robótica de precisión permiten a las empresas ser más rentables, eficientes, seguras y respetuosas con el medio ambiente.

BENEFICIOS DE APLICAR LA TECNOLOGÍA A LA AGRICULTURA

Gracias a los avances tecnológicos, los agricultores ya no tienen que aplicar agua, fertilizantes y pesticidas uniformemente a través de campos enteros. En cambio, pueden utilizar las cantidades mínimas requeridas y dirigirse a áreas muy específicas, o incluso tratar plantas individuales de manera diferente.
Los beneficios incluyen:
  • Mayor productividad de los cultivos
  • Disminución de vertidos químicos en ríos y aguas subterráneas
  • Mayor seguridad de los trabajadores
  • Disminución del uso de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez reduce los precios de los alimentos.
Además, las tecnologías robóticas permiten la monitorización y una gestión más confiable de los recursos naturales, como la calidad del aire y del agua. También da a los productores un mayor control sobre la producción, procesamiento, distribución y almacenamiento de plantas y animales, lo que resulta en:
  • Mayor eficiencia y menores precios
  • Condiciones de cultivo más seguras y alimentos más seguros
  • Reducción del impacto ambiental y ecológico
Sembradoras y tractores con GPS
La tecnología GPS con el sistema de autoguiado permite un movimiento preciso en el terreno a cultivar en cualquier momento del día, con gran eficiencia en el tratamiento con insecticidas, y en condiciones climatológicas adversas. Mayor velocidad, precisión, seguridad y menor tiempo de trabajo son algunas de sus ventajas.
Resultado de imagen para tecnologia en la agricultura
Software para la agricultura de alta precisión
Resultado de imagen para tecnologia en la agricultura
Los programas informáticos desarrollados para la agricultura permiten un estudio exhaustivo del terreno a sembrar. Los datos obtenidos son incorporados al tractor o sembradora para que puedan llevar cabo una siembra precisa y de alto rendimiento, teniendo en cuenta la densidad del cultivo, profundidad y características del terreno.
Tecnología en la recolección
Existen máquinas capaces de identificar los distintos tipos de uvas y depositarlas en recipientes diferenciados. Además, esta misma tecnología utilizada en las vendimiadoras permite realizar los controles fitosanitarios, la poda y el abonado.
Resultado de imagen para tecnologia en la agricultura
Drones y robots para la agricultura
Tanto la mejora convencional de semillas como la biotecnológica emplean maquinarias muy sofisticadas, que permiten hacer mediante marcadores moleculares la selección de las mejores semillas, según las características buscadas (mayor rendimiento, resistencia, entre otras).
Resultado de imagen para tecnologia en la agricultura
Los drones van equipados con cámaras y sensores, y vuelan autónomamente controlados por GPS, pero sin necesidad de operador. Su uso en la agricultura permite aumentar la producción de las cosechas sin provocar daños, hacer un seguimiento del cultivo, mejorar el consumo de agua y gestionar las plagas gracias a las cámaras incorporadas. En comparación con las imágenes por satélite, los drones agrícolas son mucho más baratos y ofrecen una mayor resolución, con un punto de vista de baja altitud de 0 a 120 m.
Sistema de riego por telemetría
La telemetría es una técnica automatizada que permite recopilar y analizar datos que se generan remotamente. A través de esta moderna tecnología se podría optimizar el uso del agua destinada a la actividad agrícola, calcular los tiempos de riego y distribuir de manera eficiente el recurso hídrico.
Imagen relacionada

Referencias
Hermosilla, E. 10, 20, 2015. Nuevas tecnologias aplicadas a la agricultura. abc color. 03, 07, 2019. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-agricultura-1418784.html

Instalaciones pecuarias para borregos


Si vas a adecuar las instalaciones para tus borregos deberás contemplar cumplir con los siguientes puntos: el bienestar para los animales, la seguridad para los operarios, la facilidad de manejo y costo de instalación y el mantenimiento.
Existe en el mercado una malla borreguera especialmente diseñada para instalaciones para ovinos, esta malla evitará que las ovejas puedan escapar ya que está hecha en cuadrículas de alambre. En los sistemas intensivos, los ovinos son alojados en corrales. Según las condiciones climáticas, parte del corral debe estar techado; el piso puede ser de tierra o estar pavimentado y provisto de cama. En estos corrales, los animales son alimentados con forrajes y concentrados. Debes tener en cuenta que el diseño de los comederos es de mucha importancia en el manejo y utilización de mano de obra.
Los corrales para ovejas deben estar comunicados entre sí, de esta forma permitirá un fácil desplazamiento de los animales cuando se estén reorganizando o conformando grupos productivos. En estos casos, se pueden utilizar puertas o broches que permitan una mejor movilización de animales por parte de los operarios dentro del plantel. Existen diferentes tipos de corrales especiales para cada tipo de borrego, como lo son:
Resultado de imagen para INSTALACIONES PARA BORREGOSCORRALES DE ALOJAMIENTO (PARA MANEJO INTENSIVO)
Principalmente usados para las hembras poco antes del parto hasta el destete de crías, y para el engorde de borregos. 
Aún lado del corral se encuentra una nave regularmente abierta por un lado, dicha nave sirve para proteger a los animales contra los inconvenientes del tiempo. En una parte de la nave se instalan parideras individuales, los cuales son de mucha ayuda para tiempos de frío, ya que éstos pueden estar provistos de calefacción. Otra parte de la nave se usa para almacenar alimentos. Aquí se pueden instalar los comederos para los concentrados y eventualmente para el heno. 
Los corrales se deben construir de tal modo que quepan grupos de 50 hasta 100 ovejas con sus crías (Se debe tomar en cuenta una superficie de alrededor de 4m2 por hembra).
CORRALES DE MANEJO
El diseño y tamaño de los corrales para ovinos dependerá del número de animales que tengas y el propósito productivo de la misma. La superficie total se puede calcular sobre la base del espacio que debe disponer cada animal en el encierre, el cual puede variar entre 1.4 y 1.6 m2 según la raza. Sobre la base de esta superficie individual se calcula el tamaño de los potreros.
Hay que tener en cuenta la ubicación de los corrales, para la orientación hay que considerar que el ovino se mueve mejor y por ende se trabaja con menos esfuerzo, en subida y con el sol de atrás o de costado. Nunca debe orientarse el corral hacia el sol de frente en especial la manga de clasificación.
Resultado de imagen para corrales de manejo para ovinos
COMEDEROS
Los más comunes son los colocados al lado de la cerca de los corrales. Estos comederos pueden ser construidos completamente de madera o de cemento con postes de madera.

  1. Comedero de madera al lado del alambrado: Los borregos necesitan de 15 a 20 cm. de comedero por animal. A veces se construye un comedero como división de dos corrales. Este tipo de comedero debe ser llenado en forma mecánica. Por su alto costo, su uso es reducido.
Ambos tipos de comedero pueden ser usados para suministrar forrajes, concentrados y raciones completas de mezclas de forrajes con concentrados.
  1.  En el campo se usa frecuentemente un comedero en dos niveles. Consta de una porta forrajes tipo rastrillo para el heno y debajo de éste un pesebre para los concentrados y/o los minerales. En climas con mucha lluvia o mucho sol, lo mejor es colocar el comedero bajo techo. Los comederos tienen una altura de 110cm. Las distancias entre las barras del rastrillo son de 10 cm.
 Imagen relacionada
PROVISIÓN DE AGUA
El suministro de agua para los animales en la mayoría de los casos se realiza por medio de bebederos, los cuales son alimentados desde un tanque australiano (los cuales trabajan con molinos de viento para extraer el agua subterránea). En aquellos lugares donde hay escasez de agua subterránea, suelen utilizarse tajamares, los cuales pueden ser de acceso directo o de distribución controlada.
  1. La ubicación de los molinos y tanques australianos deberán ubicarse en lo posible, en lugares relativamente altos para poder distribuir el agua a la mayor cantidad de lugares por medio de cañerías de plástico. También se deberá tener en cuenta la calidad de agua de los lugares seleccionados.
  2. El tamaño de los tanques tiene que estar en relación con la cantidad de agua necesaria, más una cantidad de reserva adecuada de por lo menos 5 días en el caso de que ocurra falta de viento. Para esto se calcula que los ovinos beben alrededor de 10 litros de agua por día.
  3. En cuanto a la ubicación de los bebederos, estos deberán estar alejados de los alambrados para permitir que los animales puedan abastecerse a ambos lados del bebedero. Se debe tener en cuenta la altura del bebedero, para permitir que los corderos puedan acceder al agua sin problemas. Es conveniente consolidar el suelo en los alrededores, ya sea con tosca o cemento, con una pendiente que no permita la acumulación de agua.





Referencias
Camarena, g., sin año, Instalaciones adecuadas para borregos, Melder. 03, 07, 2019, http://www.melder.com.mx/noticias/226-instalaciones-adecuadas-para-borregos.html

miércoles, 6 de marzo de 2019

Tecnologías en la ganadería


Mucho ha cambiado el sector de la ganadería en los últimos años. La nuevas tecnologías del sector ganadero, donde la automatización es protagonista, siguen un objetivo es claro: mejorar la productividad de las explotaciones ganaderas y hacer la vida más fácil al ganadero; todo ello, además, mejorando el aprovechamiento de los recursos naturales existentes. En este artículo repasamos algunas de estas interesantes tecnologías.

Principales tecnologías del sector ganadero al servicio de la eficiencia productiva

  • Sistema de regulación de la ventilación en granjas 
Mucho ha evolucionado la climatización de las granjas. Los antiguos ventiladores van quedando atrás. Ahora se busca mejorar al máximo el ambiente de la granja para mejorar el estado del animal. Aquí CLR ha desarrollado un importante proyecto para una empresa nacional dedicada a la regulación electrónica de sistemas de ventilación, tanto para el sector ganadero como agrícola.
Este proyecto consistió en el diseño de un motorreductor hipocicloidal que permitiera su adaptación a la ubicación tubular en la que debían alojarse. Los sistemas de desplazamientos que regulan la ventilación en granjas son accionados mediante un sistema de sensores con control automático.






vENTILACIÓN GRANJAS
Aplicación de motorreductores CLR en sistema de regulación de la ventilación en granjas


  • Cámara controlada por un autómata

Esta cámara, que opera bajo diferentes condiciones de luminosidad, se conecta de manera directa al ordenador, tablet o smartphone del ganadero desde donde gestiona los avisos pertinentes.
El sistema que distribuye la información está basado en unas sondas ubicadas en la parte inferior del comedero, proporcionando valiosa información de los animales y de sus condiciones en cuanto a alimento sólido y líquido.
Esta innovación fue presentada en la feria FIGAN sobre producción animal de Zaragoza (España).

  • Tecnología de iluminación LED para granjas

Es más común de lo que creemos encontrar en granjas industriales lámparas de bajo consumo tipo CFL y tubos de fluorescencia CCF teniendo como inconveniente la duración de funcionamiento frente a otras soluciones. Como una forma considerada un ahorro energético,  la presencia de las lámparas LED ha ido en aumento, pero ¿qué ventajas tiene la utilización de lámparas LED? , su duración en horas es la ventaja fundamental para su funcionamiento; además no genera residuos peligrosos. Para su máxima eficiencia basta con conocer la relación LM/W (cuanto más elevado mejor).

  • Drones para monitorear el pastoreo

Una de las innovaciones presentes en el sector ganadero está relacionada al uso de drones para el monitoreo de la producción ganadera al pastoreo. Estos drones utilizan sensores infrarrojos y cámaras multiespectrales que permiten realizar interesantes capturas de imágenes desde el aire facilitando de esta manera el monitoreo de la producción ganadera al pastoreo en temas de población animal , condición corporal de los animales , biomasa entre otros factores.







Drones para monitoreo del pastoreo
Drones para monitoreo del pastoreo | Fuente imagen: Beefmagazine.com


  • Incubadoras automaticas para granjas avícolas

Otra de las tecnologías del sector ganadero que trabaja habitualmente CLR. Estas máquinas incubadorasincorporan unos paneles accionados por motorreductores, lo que permite su movimiento giratorio a la velocidad idónea para la incubación correcta de los huevos, tal y como lo haría una gallina. De esta forma se consigue mantener el calor y la temperatura idónea.






Incubadoras Automáticas
Incubadora Automática de VidaXL


  • Robots de ordeño automático.
Los robots de ordeño automatizados realizan el control y ordeño de unas 70 vacas. Mientras el animal consume su ración de alimento a través de un brazo mecánico controlado por sensores se realiza el ordeño del animal. Los nuevos robots tienen la capacidad de realizar una ficha personal para cada cabeza de ganado, lo cual permite controlar su origen, edad, calidad de la leche o estado sanitario del animal.
Como es lógico, las principales ventajas de los robots de ordeño son su mayor rendimiento lechero y la reducción de costes por mano de obra.







Sistemas de ordeño automático
Robots de ordeño automático | Fuente imagen: lely.com


CLR: ingeniería electromecánica para la mejora del sector ganadero

CLR está al tanto del proceso de modernización y automatización en el que está inmerso el sector ganadero y por ello colabora en la realización de múltiples proyectos innovadores en este sector.  El equipo de ingenieros de CLR desarrolla motorreductores con altas garantías y siguiendo las más estrictas normativas para conseguir soluciones que ofrezcan la mayores prestaciones y rentabilidades a los productores.
Las aplicaciones en electromecánica de CLR están presentes desde hace más de dos décadas en diferentes aplicaciones del sector ganadero: incubadoras, sistemas de ventilación, sistemas de apertura y cierre de comederos de racionamiento, etc. Este sector, como hemos visto, avanza rápido en su proceso de modernización y digitalización. Gracias a ello, las nuevas tecnologías se enfocan en la dirección de convertir la actividad ganadera en un sector viable para operaciones de todos los tamaños.

Desde CLR te invitamos a echar un vistazo a nuestro recurso gratuito dirigido a la selección de motorreductores y proveedores de soluciones de accionamiento. Un recurso muy interesante para todos los que nos dedicamos a la ingeniería electromecánica.





Referencia
Anonimo. 2019. Tecnologias que mejoran la productividad en el sector ganadero. 03, 06, 2019. Compañia levantina de reductores. https://clr.es/blog/es/tecnologias-del-sector-ganadero/